×



El último amor

“El último amor” se publicó por entregas en la Revista Universal Lisbonense, del 23 de agosto al 4 de octubre de 1849. Olvidado de la crítica especializada por más de cien años, este relato romántico de temática contemporánea — que presentamos aquí en versión castellana —, redescubierto y reeditado por el crítico y ensayista brasileño Sérgio Nazar David, podría considerarse en buena medida un documento anticipatorio, al abordar una constelación de temas y problemas como el rol de la mujer, el triángulo amoroso, la seducción y el adulterio, característicos de la estética realista posterior.
Su autor, António Pedro Lopes de Mendonça (1826-1865), fue periodista, novelista, teatrista y crítico literario; conjugó la actividad creativa y la intervención política, todo ello dentro de los cánones del Romanticismo social: la observación de costumbres, el análisis de los casos excepcionales, la crítica cultural y la defensa de un socialismo utópico. El pensamiento y la acción de A. P. Lopes de Mendonça se inscribieron cómodamente en esa corriente política radical, con raíces en el liberalismo combativo de las primeras décadas del siglo XIX, y que posteriormente se transformó, en su caso, en un apoyo menos exaltado al régimen progresista “regenerador” de mediados del siglo, liderado por el General Saldanha. En cuanto al enredo de “El último amor”, éste puede ubicarse, por lo que se infiere de las menciones intertextuales referidas al ámbito teatral, a mediados de la década de 1830 — momento en el cual la fuerzas de Don Pedro IV ya habían derrotado las pretensiones absolutistas de su hermano D. Miguel y asegurado la vigencia de una constitución liberal. Del desarrollo de la intriga, en ese contexto, resultan sugestivas, en perspectiva histórica, las representaciones sobre la condición subalterna de la mujer y el planteo acerca de su educación social, la vejez anticipada del hombre de mundo, la impotencia, la relativa caducidad de la vida humana — un cuerpo que se deteriora en la mitad de la vida como consecuencia de enfermedades que quedan entredichas —, el influjo de la opinión pública y la sociedad, los sufrimientos callados y secretos, cierta fisiología retórica de la vida y de la muerte y, sobre todo, las contradicciones entre el deseo de los jóvenes y las imposiciones sociales…
El relato desmiente en buena medida las expectativas que la estética romántica había forjado en torno del Ideal y las efusiones sinceras del sentimiento idílico, al mostrar un tema más próximo del desengaño, la decadencia y el fingimiento; lo que lo acerca, como decíamos, genealógicamente, a las vertientes críticas y sociales del realismo posterior. En el caso concreto del  contexto literario portugués, desde el punto de vista del género, el texto anticipa, como bien lo ha señalado el Profesor David, los tópicos fundamentales de la novela realista de adulterio, encarnada ejemplarmente en la historia ya clásica de Eça de Queirós (1845-1900), El primo Basilio (1878).[5] Lo cual, por cierto, no puede sorprendernos, dadas las profundas continuidades culturales entre el romanticismo social y la estética realista.Un documento inicial de cierta vertiente ficcional del Portugal decimonónico suscita, sin duda, un interés particular por su temática y sus proyecciones, no sólo en el contexto de los estudios sobre literaturas de expresión portuguesa, sino en el más amplio marco de los análisis sobre aquella estética, su difusión y sus configuraciones locales en el contexto de la cultura occidental.Para la traducción, hemos procurado en lo posible respetar la puntuación del original portugués, aún cuando la castellana es menos rígida en su uso; en ese entendimiento, procedimos a efectuar, sin embargo, las adaptaciones que creímos convenientes. Los términos en otras lenguas se mantienen y, como en el original, van en letra cursiva.
Carlos Alberto Pasero

En stock 0.37 €
Añadir a la cesta

“El último amor” se publicó por entregas en la Revista Universal Lisbonense, del 23 de agosto al 4 de octubre de 1849. Olvidado de la crítica especializada por más de cien años, este relato romántico de temática contemporánea — que presentamos aquí en versión castellana —, redescubierto y reeditado por el crítico y ensayista brasileño Sérgio Nazar David, podría considerarse en buena medida un documento anticipatorio, al abordar una constelación de temas y problemas como el rol de la mujer, el triángulo amoroso, la seducción y el adulterio, característicos de la estética realista posterior.
Su autor, António Pedro Lopes de Mendonça (1826-1865), fue periodista, novelista, teatrista y crítico literario; conjugó la actividad creativa y la intervención política, todo ello dentro de los cánones del Romanticismo social: la observación de costumbres, el análisis de los casos excepcionales, la crítica cultural y la defensa de un socialismo utópico. El pensamiento y la acción de A. P. Lopes de Mendonça se inscribieron cómodamente en esa corriente política radical, con raíces en el liberalismo combativo de las primeras décadas del siglo XIX, y que posteriormente se transformó, en su caso, en un apoyo menos exaltado al régimen progresista “regenerador” de mediados del siglo, liderado por el General Saldanha. En cuanto al enredo de “El último amor”, éste puede ubicarse, por lo que se infiere de las menciones intertextuales referidas al ámbito teatral, a mediados de la década de 1830 — momento en el cual la fuerzas de Don Pedro IV ya habían derrotado las pretensiones absolutistas de su hermano D. Miguel y asegurado la vigencia de una constitución liberal. Del desarrollo de la intriga, en ese contexto, resultan sugestivas, en perspectiva histórica, las representaciones sobre la condición subalterna de la mujer y el planteo acerca de su educación social, la vejez anticipada del hombre de mundo, la impotencia, la relativa caducidad de la vida humana — un cuerpo que se deteriora en la mitad de la vida como consecuencia de enfermedades que quedan entredichas —, el influjo de la opinión pública y la sociedad, los sufrimientos callados y secretos, cierta fisiología retórica de la vida y de la muerte y, sobre todo, las contradicciones entre el deseo de los jóvenes y las imposiciones sociales…
El relato desmiente en buena medida las expectativas que la estética romántica había forjado en torno del Ideal y las efusiones sinceras del sentimiento idílico, al mostrar un tema más próximo del desengaño, la decadencia y el fingimiento; lo que lo acerca, como decíamos, genealógicamente, a las vertientes críticas y sociales del realismo posterior. En el caso concreto del  contexto literario portugués, desde el punto de vista del género, el texto anticipa, como bien lo ha señalado el Profesor David, los tópicos fundamentales de la novela realista de adulterio, encarnada ejemplarmente en la historia ya clásica de Eça de Queirós (1845-1900), El primo Basilio (1878).[5] Lo cual, por cierto, no puede sorprendernos, dadas las profundas continuidades culturales entre el romanticismo social y la estética realista.Un documento inicial de cierta vertiente ficcional del Portugal decimonónico suscita, sin duda, un interés particular por su temática y sus proyecciones, no sólo en el contexto de los estudios sobre literaturas de expresión portuguesa, sino en el más amplio marco de los análisis sobre aquella estética, su difusión y sus configuraciones locales en el contexto de la cultura occidental.Para la traducción, hemos procurado en lo posible respetar la puntuación del original portugués, aún cuando la castellana es menos rígida en su uso; en ese entendimiento, procedimos a efectuar, sin embargo, las adaptaciones que creímos convenientes. Los términos en otras lenguas se mantienen y, como en el original, van en letra cursiva.
Carlos Alberto Pasero

Datos del producto

ISBN: 9789877110937
Publicación: 06/2014
Formato: EBOOK EPUB
DRM:
Idioma: Español

Comentarios

Apodo

Título

Comentario





Aviso de cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de analítica.