×



Antártida, la vida en el límite

Las expediciones Bentart

Antártida, la vida en el límite

Antártida, la vida en el límite

Las expediciones Bentart


La Antártida es conocida sobre todo por el hielo, los pingüinos, las ballenas y el krill, un pequeño crustáceo parecido al camarón. Pero lo interesante todavía es la íntima relación que une todos esos elementos y sobre la que se edifica el ecosistema antártico. La luz y la temperatura influyen poderosamente sobre el conjunto y brindan una excelente oportunidad para entender cómo se desarrollan los procesos ambientales y cómo sus cambios pueden repercutir en el ser humano. La Antártida es el continente más alto (con una elevación media de 2.300 m), y el más frío, más ventoso y más seco de la Tierra. Se podría decir que la Antártida es la única región del planeta que aún podemos considerar virgen. Desde hace más de dos siglos ha ejercido una extraña fascinación a una legión de aventureros, y desde hace algunas décadas también a los científicos, llevados por su diversa y original orografía, geología, climatología, flora y fauna, que en muchos casos solamente allí podemos encontrar. Esta publicación sintetiza el trabajo documental de varios años de un nutrido grupo de investigadores españoles y extranjeros que estudian la taxonomía y biología de los fondos marinos, realizado al amparo de los proyectos y campañas Bentart. Para todos ellos es una satisfacción dar a conocer su experiencia en aquellos parajes y, con ella, contribuir a incrementar el respeto por este incomparable paraíso natural, cuyo singular valor lo hace sin duda merecedor de ser preservado, lo más inalterado posible, para las futuras generaciones. Los autores pretenden sumergir al lector en el conocimiento de la fauna invertebrada que habita los fondos marinos de la Antártida del Oeste, área de actuación del proyecto Bentart. La historia se remonta a 1986, con la participación de la coordinadora del proyecto en la campaña Antártida-8611, pero habría que esperar al verano austral de 1994 para hacer realidad los sueños de realizar una campaña antártica española para el estudio del bentos. El área de trabajo se concentró en el estrecho de Bransfield e islas Livingston y Decepción. A esta campaña le siguieron otras tres en los años 1995, 2003 y 2006; las dos últimas al lejano y solitario mar de Bellingshausen. Antártida, la vida en el límite. Los proyectos Bentart representa el esfuerzo de los miembros del equipo Bentart para acercar al público sus principales logros científicos. Para ello la obra se divide en tres partes. En la primera, su impulsora y coordinadora relata en primera persona, la historia del proyecto, azarosa en ocasiones pero siempre fascinante; seguidamente se revisa la historia de la exploración y primeros estudios oceanográficos en la Antártida del Oeste, así como las principales características geográficas y climáticas que hacen al océano austral tan peculiar, peligroso y, quizás por ello, tan atractivo. La segunda parte describe la variada metodología empleada en la toma de muestras y el estudio a bordo del material, y ofrece una visión general del ingente trabajo que espera a los científicos una vez hayan abandonado el barco y se sumergan de nuevo en la rutina de su laboratorio. Finalmente, se aborda la difícil tarea de sintetizar, y poner en un estilo apropiado para un lector poco familiarizado con la materia, los principales resultados taxonómicos, faunísticos y ecológicos de las campañas. Para ello, y tras una presentación en donde se comentan las características generales de las comunidades bentónicas en la Antártida, se describen los aspectos más sobresalientes de la fauna, organizada según los tres principales compartimentos bentónicos: el endobentos, el epibentos y el suprabentos, con especial mención a los peces, la ictiofauna. El texto va acompañado de numerosas y sorprendentes fotografías que ilustran tanto los espectaculares paisajes antárticos como la variada fauna que habita sus fondos, y se completa con el documental Antártida: La vida en el límite, premiado en diferentes certámenes de documentales científicos y de la naturaleza, en el que se narra el desarrollo de las campañas Bentart en el océano austral. “Conocer nuestro planeta es imprescindible para conservarlo. La exploración de los últimos rincones vírgenes es uno de los grandes retos para la humanidad. El último de esos rincones es la Antártida; el lugar más inhóspito y peligroso que nos queda por descubrir”. Con estas palabras da comienzo un documental de José A. Moya —titulado, al igual que el libro, Antártida: La vida en el límite—, que resume perfectamente el ánimo que movió a Ana Ramos a la hora de poner en marcha las campañas Bentart, cuya historia y principales resultados se relatan en esta obra. El documental y el libro forman un tándem imprescindible para comprender los esfuerzos de un grupo de avezados científicos que, aún con pocos medios, estuvieron dispuestos a embarcarse en una singular aventura. La obra está prologada por el Dr. Enrique Tortosa, Exdirector General del Instituto Español de Oceanografía y la Introducción corre a cargo de la Dra. Josefina Castellví, prestigiosa científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y pionera en la investigación española en la Antártida.

Sin stock 49.40 €

La Antártida es conocida sobre todo por el hielo, los pingüinos, las ballenas y el krill, un pequeño crustáceo parecido al camarón. Pero lo interesante todavía es la íntima relación que une todos esos elementos y sobre la que se edifica el ecosistema antártico. La luz y la temperatura influyen poderosamente sobre el conjunto y brindan una excelente oportunidad para entender cómo se desarrollan los procesos ambientales y cómo sus cambios pueden repercutir en el ser humano. La Antártida es el continente más alto (con una elevación media de 2.300 m), y el más frío, más ventoso y más seco de la Tierra. Se podría decir que la Antártida es la única región del planeta que aún podemos considerar virgen. Desde hace más de dos siglos ha ejercido una extraña fascinación a una legión de aventureros, y desde hace algunas décadas también a los científicos, llevados por su diversa y original orografía, geología, climatología, flora y fauna, que en muchos casos solamente allí podemos encontrar. Esta publicación sintetiza el trabajo documental de varios años de un nutrido grupo de investigadores españoles y extranjeros que estudian la taxonomía y biología de los fondos marinos, realizado al amparo de los proyectos y campañas Bentart. Para todos ellos es una satisfacción dar a conocer su experiencia en aquellos parajes y, con ella, contribuir a incrementar el respeto por este incomparable paraíso natural, cuyo singular valor lo hace sin duda merecedor de ser preservado, lo más inalterado posible, para las futuras generaciones. Los autores pretenden sumergir al lector en el conocimiento de la fauna invertebrada que habita los fondos marinos de la Antártida del Oeste, área de actuación del proyecto Bentart. La historia se remonta a 1986, con la participación de la coordinadora del proyecto en la campaña Antártida-8611, pero habría que esperar al verano austral de 1994 para hacer realidad los sueños de realizar una campaña antártica española para el estudio del bentos. El área de trabajo se concentró en el estrecho de Bransfield e islas Livingston y Decepción. A esta campaña le siguieron otras tres en los años 1995, 2003 y 2006; las dos últimas al lejano y solitario mar de Bellingshausen. Antártida, la vida en el límite. Los proyectos Bentart representa el esfuerzo de los miembros del equipo Bentart para acercar al público sus principales logros científicos. Para ello la obra se divide en tres partes. En la primera, su impulsora y coordinadora relata en primera persona, la historia del proyecto, azarosa en ocasiones pero siempre fascinante; seguidamente se revisa la historia de la exploración y primeros estudios oceanográficos en la Antártida del Oeste, así como las principales características geográficas y climáticas que hacen al océano austral tan peculiar, peligroso y, quizás por ello, tan atractivo. La segunda parte describe la variada metodología empleada en la toma de muestras y el estudio a bordo del material, y ofrece una visión general del ingente trabajo que espera a los científicos una vez hayan abandonado el barco y se sumergan de nuevo en la rutina de su laboratorio. Finalmente, se aborda la difícil tarea de sintetizar, y poner en un estilo apropiado para un lector poco familiarizado con la materia, los principales resultados taxonómicos, faunísticos y ecológicos de las campañas. Para ello, y tras una presentación en donde se comentan las características generales de las comunidades bentónicas en la Antártida, se describen los aspectos más sobresalientes de la fauna, organizada según los tres principales compartimentos bentónicos: el endobentos, el epibentos y el suprabentos, con especial mención a los peces, la ictiofauna. El texto va acompañado de numerosas y sorprendentes fotografías que ilustran tanto los espectaculares paisajes antárticos como la variada fauna que habita sus fondos, y se completa con el documental Antártida: La vida en el límite, premiado en diferentes certámenes de documentales científicos y de la naturaleza, en el que se narra el desarrollo de las campañas Bentart en el océano austral. “Conocer nuestro planeta es imprescindible para conservarlo. La exploración de los últimos rincones vírgenes es uno de los grandes retos para la humanidad. El último de esos rincones es la Antártida; el lugar más inhóspito y peligroso que nos queda por descubrir”. Con estas palabras da comienzo un documental de José A. Moya —titulado, al igual que el libro, Antártida: La vida en el límite—, que resume perfectamente el ánimo que movió a Ana Ramos a la hora de poner en marcha las campañas Bentart, cuya historia y principales resultados se relatan en esta obra. El documental y el libro forman un tándem imprescindible para comprender los esfuerzos de un grupo de avezados científicos que, aún con pocos medios, estuvieron dispuestos a embarcarse en una singular aventura. La obra está prologada por el Dr. Enrique Tortosa, Exdirector General del Instituto Español de Oceanografía y la Introducción corre a cargo de la Dra. Josefina Castellví, prestigiosa científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y pionera en la investigación española en la Antártida.

Datos del producto

Editorial: Hércules
ISBN: 9788492715299
Publicación: 06/2011
Formato: Cartoné
Idioma: Español
Número de páginas: 328

Comentarios

Apodo

Título

Comentario





Aviso de cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de analítica.